Sevilla es una ciudad que se caracteriza por su variedad de estilos arquitectónicos. Para los amantes de la arquitectura, les recomendamos visitar la Isla de la Cartuja. Una propuesta contemporánea de calidad reconocida a nivel mundial.
Se la conoce por ser sede de la gran conocida Exposición Universal de 1992. Posteriormente, tras finalizar, se convirtió en un parque tecnológico y, actualmente, albergan varias oficinas de empresas, hoteles, centros universitarios y el parque temático de Isla Mágica.
No obstante, todavía se conservan grandes edificios de aquella época que marcan un antes y un después del legado y patrimonio arquitectónico de la ciudad.
A día de hoy se conservan 32 de los 102 pabellones que se construyeron para la Expo de 1992. En nuestro hotel boutique hemos hecho una selección de algunos de los más destacados:
— Pabellón de Marruecos. De una belleza extraordinaria. En él reside la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo y lo gestiona la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Situado en el Camino de los Descubrimientos.
— Pabellón de Hungría. Sin duda, una joya arquitectónica, pero en un estado de conservación muy delicado. No obstante, hace algunos años lo declararon Bien de Interés Cultural y, gracias a ello, tenemos la oportunidad de contemplarlo desde fuera. Destaca por sus 7 torres, inspiradas en los campanarios de las iglesias tradicionales del país, así como las 7 confesiones religiosas más importante de Hungría. Algunos lo recordarán porque tras la Expo fue el Museo de la Energía Viva.
— Pabellón del Futuro. Actual sede del Archivo General de Andalucía. Puede observarse desde una pequeña pasarela donde también se ubica la antena del Instituto de Astrofísica de Canarias, una maqueta del primer satélite español y una réplica de 70 metros de un cohete.
— Pabellón de Europa. Muy característico por su estructura multicolor con las banderas y colores de los 12 países que formaban parte de la Unión Europea en 1992. Asimismo, delante de esta torre encontramos una escultura de dos figuras que se abrazan y simbolizan la unión entre los países.
— Pabellón de Italia. Cuando se inauguró contaba con un cine circular y un satélite que recorría el edificio. No obstante, ahora podemos encontrar una maqueta de toda la Isla de la Cartuja y varias empresas de tecnología punteras.
— Pabellón de Finlandia. Consta de dos partes: una de madera (representa la parte tradicional del país) y otra de metal (simboliza el progreso industrial). Ambas si sitúan una frente a otra para simular la Garganta del Infierno.
— Pabellón de Francia. Vanguardia francesa a través de un cubo de cristal que creaba un efecto caleidoscopio. Sin embargo, el pabellón en sí se encuentra a 20 metros de profundidad.
— Pabellón de México. Con una peculiar fachada en forma de equis.
— Pabellón de Mónaco. Sede de Emasesa y con un acuario y túneles sumergidos que recrean la flora y fauna del Guadalquivir.
— Pabellón de Kuwait. Fue diseñado por Santiago Calatrava.
— Pabellón Plaza de América. Uno de los edificios más grandes donde se albergaban 16 países de América del Sur. Ahora se le conoce como la Escuela Superior de Ingenieros.
— Pabellón de Nueva Zelanda. Su fachada rocosa muestra la fauna y el paisaje de este país. En su interior se celebraba un espectáculo de danzas maoríes muy popular entre los asistentes. Hoy es la sede del Instituto de Estadística de Andalucía.
En nuestro hotel boutique en Sevilla le invitamos a redescubrir la Cartuja en bicicleta. Contáctenos en el 954 296 069 y pregunte por nuestro servicio de alquiler de bicicletas.
When you subscribe to the blog, we will send you an e-mail when there are new updates on the site so you wouldn't miss them.
Suscríbase a nuestro blog y reciba nuestras promociones, guías de visitas turísticas y más.
Comentarios